Cultivo de fresas

 ORIGEN DE LA FRESA EN LA REGIÓN

La fresa es un producto  que contiene muchas propiedades tanto nutritivas como medicinales, es una planta herbácea y de pequeña altura, es considerada una fruta exótica de gran aroma la cual la convierte en un cultivo con grandes ofertas de mercado. Su fruto es rojo y jugoso, el sabor agridulce, se puede consumir en diferentes formas; directamente, en postres, mermeladas,  compotas, jugos, batidos entre otros.  


El origen de la fresa es europeo, de la región alpina; en ese entonces era una fruta pequeña y de sabor intenso.  La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros colonos de Virginia (Estados Unidos). 


Aproximadamente llega a Colombia en el año 2007, iniciando en el departamento de Antioquia, este sigue siendo uno los departamentos más productivos junto con Cundinamarca, que le lleva la delantera según la Cámara de Comercio de Bogotá (2015) “De la producción total nacional Cundinamarca participó con el 53,1%, Antioquia con 29,6%, Norte de Santander con 7,9%, Cauca con 6,6%, Boyacá con 1,3% y Valle del Cauca con 0,6%”.

La llegada de la fresa a nivel local es narrada por una habitante de nuestra localidad Ciudad Bolívar, la señora Alejandrina Tautiva conocida como la segunda productora de fresa, nos cuenta que se empezó a cultivar  aproximadamente en el año 2009, a través de la iniciativa de algunas personas de la región, la señora Alejandrina empezó a sembrar casi todo su terreno con fresa y su cosecha llegaba a recoger entre 40- 60 libras. las semillas que utilizamos en esta región son importadas de Chile por la empresa colombiana proplantas

En un principio el costo de la fresa era muy bajo oscilaba entre 700 pesos la libra dependiendo el tamaño, esta situación ha mejorado con los mercados orgánicos, ya que, el precio de la libra se paga 2.400 sin importar el tamaño. Muchos de los campesinos de la región para poder sembrar esta fruta han tenido que recurrir a créditos de los bancos, puesto que manejar un cultivo de esta especie requiere bastante cuidado y las plántulas que tienen un costo alto por la fragilidad de la semilla. 


La fresa en la región a causado impactos socio-económicos en el territorio, según las entrevistas a los pobladores de la región ha generado mayores ingresos para las familias campesinas por su rentabilidad, bienestar social y económico por su posibilidad de producir trabajo y mejorar la calidad de vida de los productores y consumidores, ha mejorado los lazos entre los productores posibilitando un intercambio de saberes. 


En cuanto a lo ambiental se han realizado procesos de reconversión productiva, tratando de curar el suelo a través del tiempo y del uso de insumos orgánicos, esto redunda en cuidado de la salud de los productores y consumidores de la región.


PROCESO DE SIEMBRA 

Materiales:

1. Plástico negro plástico para fresa.

2. Mangueras punto rojo para sistema de riego. 

3. Plántulas de fresa.

4. Estolones. 

5. Micorriza.

6. Abono orgánico. 

7. 2 tanques de 500 litros. 

8. Manguera de una pulgada. 

9. Una bomba de riego 6 caballos de fuerza. 

10. Gallinaza.

11. Cal. 

12. Roca fosfórica.  

Condiciones del espacio para sembrar:

Primero, elegir el lugar donde se va a sembrar; segundo, labrar la tierra; tercero, levantada de camas; cuarto, se instala el sistema de riego, quinto las plántulas y el suelo se desinfectan antes del proceso de siembra con trichoderma y hongos tulisenses.

El proceso de siembra se realiza en los días en que la luna se pone en transición de la fase creciente a la fase menguante para garantizar la floración y posteriormente el desarrollo del fruto; primero, se delimitan los surcos con una medida de 80 cm de ancho; segundo, se coloca el plástico con una cuerda que se entierra en el piso -el plástico debe ir sobre los surcos-; tercero, se utiliza manguera  raya roja calibre 8 para riego de fresa y la manguera de 1 pulgada se entierra; cuarto, se realizan los huecos en zigzag con una distancia de 20 cm de uno al otro; quinto, se mezclan la gallinaza, roca fosfórica, caldo lomita, tierra atomea, humus, abono orgánico y micorriza, esto se aplica en los huecos con una cantidad de 120 gramos por cada hoyo, se colocan sobre los huecos las plántulas de fresa y se tapan.










TABLA DE COSTOS DE PRODUCCION PARA CULTIVO DE FRESAS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

                                                                            PATRÓN

ACTIVIDADES

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO/UNIDAD

VALOR TOTAL

COSTOS DIRECTOS

 

 

 

 

Análisis de suelo

1

1

$ 150.000

$ 150.000

LABORES

 

 

 

 

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Horas

10

$62.500

$62.500

Armado de camas y drenaje

Jornal

10

$62.500

$62.500

Tazado y trasplante

Jornal

9

$ 56.250

$ 56.250

Control manual de malezas

Horas

2

$12.500

$12.500

Control plagas y enfermedades

Horas

2

$12.500

$12.500

Fertilización

Horas

2

$12.500

$12.500

Aplicación de riego

Horas

2

$12.500

$12.500

Recolección, clasificación y empaque

Horas

3

$18.750

$18.750

SUB TOTAL LABORES

Mano de obra

40

 

$ 400.000

INSUMOS

 

 

 

 

SEMILLA

Plantula

500

$ 960

$480.000

INSECTICIDA

Libra

2

$36.000

$36.000

Fungicida

Libra

1

$18.000

$ 18.000

Enmiendas y correctivos

 

4

$19.000

$19.000

Fertilizante

Litro

6

$154.000

$154.000

Abono orgánico

Bulto

1

$40.000

$40.000

Elementos menores

Libras

6

$20.000

$20.000

Asistencia técnica

0

0

0

0

Herbicidas

0

0

0

0

SUBTOTAL DE INSUMOS

 

 

 

$ 767.00

SISTEMA DE RIEGO

 

 

 

 

Motobomba

 

1

$200.000

$ 200.000

Cinta de riego

 

1

$50.000

$ 50.000

Conectores

 

1

$30.000

$ 30.000

El valor por estolón esta en $ 400.El valor madre esta en $ 960. 

EL TIEMPO MINIMO QUE PRODUCE LA FRESA ES DE 3 AÑOS.

¿COMO FERTILIZAR LA FRESA?

Una de las primeras veces que se fertiliza la fresa es en el proceso de siembra cuando se utilizan los insumos orgánicos anteriormente mencionados: la gallinaza compostada, tierra de atomea, roca fosfórica, caldo lomita, abono orgánico, micorriza y husmus. todo esto se mezcla y se le aplica una porción en cada hoyo donde se colocará la plántula.

A los 15 días de sembrada la fresa, se le coloca la primera fertilización aplicando: humus liquido, Eme, fosforo y potasio. Así obtenemos el contendió nutricional del nitrógeno, fosforo y potasio para el enraizamiento y crecimiento de la planta. luego se desyerba.








PRODUCTO: MERMELADA DE FRESA.

INGREDIENTES:

  • 2 lb. de fresa
  • 800 gm. de fresa
  • 35 mg. de pectina
  •  1/2 limón
          PREPARACION:
Seleccionamos la fruta mirando que este en buenas condiciones, se lava con abundante agua, luego se pone en una olla y se le agrega agua hasta tapar la fruta este procedimiento se realiza por tres minutos, posteriormente se escurre el agua y se licua la fruta luego la colocamos, se coloca esta pulpa en un caldero a fuego lento por 20 minutos sin dejar de revolver. Luego vamos agregando el azúcar poco a poco para que no se cristalice la pulpa, se revuelve constantemente, después de un minuto se agrega la otra mitad de azúcar lentamente junto con la pectina, se le hace la prueba de los grados brix de 80 a 85 grados brix, si no se tiene para hacer esta prueba se coge un vaso con agua y se agrega un poquito de mermelada si queda compacto ya esta si se esparce se debe cocinar por mas tiempo. Se retira del fuego y se vierte en un vaso de vidrio, se tapa y se deja boca abajo la botella para que los gérmenes que puedan quedar se mueran y listo.
 

COSTOS

PRODUCTO

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Fresa

2 lb

$ 3.000

$ 6.000

Azúcar

800gm

$ 3.230

$ 4.800

Pectina

3.5 miligramos

$ 120

$ 420

limón

1/2

$ 200

$ 420

Frascos

11 ud 250gm

$ 500

$ 5.500

Mano de obra

1 hora

$ 5.000

$ 5.000

Agua y gas

1 litro

 

$ 200

$ 200

$ 200

$ 200

Total

 

 

$ 22.540



Mermelada de frutos rojos.

Paso a paso para preparación.

1.  Selección y clasificación de la fruta 
2. lavado y desinfección de la fruta
3. Extraer la pulpa 
4.  formulación del PH optimo de 3.0 a 3.5, medir PH para calcular la cantidad de cítrico.
5. Pesar el 100%de azúcar respecto  al peso de la pulpa 
6. Pesar pectina respecto  a la cantidad de azúcar adicionar 10 gr x cada kilo de azúcar 
7. Medición del PH
8. Se hace medición concentración de cítrico, para comprobar si adicionamos o no azúcar. 
8.1. Poner pulpa a fuego medio, luego a alto y adicionar ácido cítrico. -si lo requiere-
8.2.  cuando empiece  a hervir aplicar la mitad de la azúcar
8.3. cuando llegue a 80 grados  0 a 45 en el medidor de brix, adicionar la pectina con la otra mitad de azúcar revuelta.
8.4. Añadir lo que queda de azúcar. y dejar hervir  y terminar de aplicar lo restante de azúcar  

         85 Cuando llegue a 96 o a 67 Brix retirar del fuego.  

        86 Empacar en los vasos esterilizados. 

 Mortiño 


Fresa



Mora 




Producto Final 


   



                            

Mermelada de mora.

En el siguiente video se muestra la preparación de la mermelada de mora, los instrumentos usados, las cantidades necesarias de mora, azúcar, limón y la pectina; para obtener un producto casero que puede ser comercializado y generar un mayor ingreso a la finca la pradera. 


La economía campesina y su saber ancestral. 

Los aprendizajes que quedaron a través de este proyecto son: que la economía campesina de la finca la pradera esta entrelazada con los saberes heredados de cada familia que sigue labrado la tierra, esto se evidencia en que la producción de la fresa, en sus etapas como: preparar el suelo, siembra, fertilización y cosecha se logra ver que con insumos orgánicos se cuida el suelo, la tierra y el agua; un tema importante para la sociedad que deseamos, suponiendo que si no cuidamos el medio ambiente, no podríamos seguir produciendo alimentos y quedaríamos expuestos al hambre.  

Este cultivo ha generado mayores ingresos para las familias campesinas por dos razones: primero, permite la transformación de la fruta en productos como mermeladas y yogurt casero demandantes por el mercado actual; segundo, la comercialización de la fresa esta en un buen precio aproximadamente a 3.200 que permite permanencia de los campesinos de la región y también se muestra el avance de productos alternativos sin transgredir la madre tierra. 








 









Comentarios

Entradas populares de este blog

ventajas y desventajas de usar un abono Químico y un abono orgánico

Nuevo emprendimiento

Entrevistas